Los principales índices bursátiles mundiales saltaron y los rendimientos del Tesoro de EE.UU. Cayeron el viernes después de que una desaceleración en el crecimiento del empleo alimentó las esperanzas de un recorte de la tasa de interés en los EE.UU.

 

El índice del dólar estadounidense bajó y los precios del oro subieron a sus niveles más altos desde abril de 2018 luego del informe mensual del Departamento de Trabajo de EE.UU., Que también mostró que los salarios subieron menos de lo esperado en mayo. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años alcanzaron su nivel más bajo desde septiembre de 2017.

 

La información sobre empleos sugiere que la pérdida de impulso en la actividad económica se estaba extendiendo al mercado laboral, lo que podría presionar a la Reserva Federal para que reduzca las tasas este año.

En Wall Street, el índice de referencia S&P 500 y el promedio industrial Dow Jones registraron sus mayores ganancias porcentuales semanales desde noviembre. 

"En este momento, el mercado está dispuesto a aceptar un crecimiento decepcionante a cambio de la posibilidad de tasas más bajas", dijo Jack Ablin, director de inversiones de Cresset Capital Management en Chicago.

Las esperanzas de que la Fed se vuelva más complaciente para mitigar el impacto de las crecientes tensiones comerciales han ayudado a respaldar las acciones en los últimos días. 

Sin embargo, las noticias del viernes relacionadas con el comercio dieron a los inversores motivos para animar. El gobierno de los Estados Unidos dijo que estaba otorgando a los exportadores chinos dos semanas más para que sus productos ingresen a los Estados Unidos antes de aumentar los aranceles sobre esos artículos.  Además, el presidente Donald Trump dijo que había una "buena posibilidad" de que Estados Unidos hiciera un acuerdo comercial con México. 

El Dow Jones Industrial Average aumentó o 1.02%, a 25,983.94, el S&P 500 ganó 29.85 puntos, o 1.05%, a 2,873.34 y el Nasdaq Composite sumó 126.55 puntos, o 1.66%, a 7,742.10. El índice STOXX 600 subió un 0,93% y el indicador MSCI de acciones en todo el mundo  ganó un 1,01%.

En las últimas operaciones del Tesoro de EE. UU., Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años de EE.UU fueron 3.70 puntos básicos más bajos, con un 2.086%. Tocaron el 2.053% después del informe de nóminas, su nivel más bajo desde septiembre de 2017. 

Con las tensiones entre los Estados Unidos y sus socios comerciales aún en ciernes, los inversores han estado evaluando cómo responderán los bancos centrales mundiales a las señales de una desaceleración. Los operadores ahora están apostando a múltiples recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en los próximos 12 meses.

Pero un corte no está garantizado. Y el potencial de los bancos centrales para decepcionar a los mercados se destacó el jueves, cuando el Banco Central Europeo se negó a insinuar que pronto reduciría las tasas. 

El índice del dólar estadounidense  cayó a su nivel más bajo desde el 26 de marzo y fue el último en caer un 0,5%. El euro subió un 0,54% a $ 1.1335. 

Los precios del oro subieron a sus niveles más altos desde abril de 2018 cuando el informe de empleos envió al dólar a la baja. El oro al contado fue un 0,4% superior a $ 1,339.97 por onza, habiendo alcanzado antes su máximo en el día de $ 1,348.08. 

Brasil

El IPC en Brasil disminuyó en mayo, dijo la agencia de estadísticas del gobierno IBGE, con la primera caída anual de este año que ofrece una señal temprana de que la inflación puede haber alcanzado su punto máximo y se dirige hacia la meta del banco central. Los precios al consumidor subieron un 4,66% en los 12 meses a mayo, en comparación con un 4,90% en abril, ligeramente por debajo del pronóstico promedio de 4,72% en un sondeo de Reuters entre economistas. La tasa mensual de inflación bajó a 0.13% desde 0.57% en abril, desde 0.57% el mes anterior, por debajo de las expectativas de 0.20% y la tasa más lenta desde noviembre. La inflación anual había alcanzado el 4,90% en abril.

Panorama nacional

El mercado de deuda en Argentino se movió nuevamente en alza el viernes ante un clima de inversiones algo más distendido, con retracción del riesgo país, un día después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, analizara con su par argentino, Mauricio Macri, temas clave en lo político y económico de la región. 

Bolsonaro dijo el viernes que su Gobierno consideraría una unión monetaria con Argentina, pese a que el banco central de su país negó que haya planes. Políticos de ambos países habían hablado el jueves sobre los planes para crear una moneda única entre los dos países, que forman parte del bloque Mercosur. 

"Como parte de ese proceso de integración política y económica, converger a una moneda común sería una manera de promover una mayor estabilidad y un mayor comercio entre ambos países", dijo el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, y aclaró que "un proceso de este tipo requiere, así como lo hizo Europa con el euro, la fijación de determinados parámetros para que el proyecto sea exitoso".

 Los bonos soberanos extrabursátiles  registraron una mejora promedio del 0,3%, encabezados por la tendencia positiva de las emisiones dolarizadas. Así, consolidaron las alzas hasta un 2,9% en los últimos cuatro días.

 El riesgo país argentino, realizado por el banco JP.Morgan, caía cinco unidades a 947 puntos básicos (2005 GMT), frente a los 1.014 puntos intradiarios que anotó a comienzo de esta semana.

El peso argentino interbancario ARS=RASL se apreció un tenue 0,11%, a 44,85/44,88 por dólar, con altas tasas de interés avaladas por el banco central (BCRA). Por su parte, la moneda doméstica en la franja marginal se recuperó un 0,22%, a 45,75/45,95 unidades, en un contexto de reducidas anotaciones de importancia, comentaron operadores.

 La "poca oscilación y la estabilidad del peso, nos da la pauta que el BCRA sigue controlando bien la variables financieras y cambiarias, a pesar de la baja de las liquidaciones cerealeras que apenas llegaron a 500 millones esta semana, debido a una baja del precio del 'commodities' y el estancamiento del precio del dólar localmente", sostuvo la correduría ABC Mercado de Cambios.

 Con toma de utilidades mediante, el índice accionario S&P Merval se cedió un 0,25% luego de acumular una mejora de casi un 6,0% en cuatro rondas. Las acciones de la siderúrgica Ternium TXR.BA perdieron un 7,29%.

Granos

Los futuros del trigo en la Bolsa de Chicago sumaron el viernes su cuarta alza semanal consecutiva, a pesar de que cayeron un 1,27% en la sesión, debido a que la falta de lluvias en Rusia generó preocupaciones sobre menores rendimientos en el mayor exportador mundial del grano.

 El contrato también recibió respaldo de temores sobre pérdidas a la producción en Australia, Ucrania y Canadá debido al tiempo seco, dijeron operadores, mientras que los mercados observaban cómo la cosecha de trigo de invierno en el sur de los Grandes Llanos y el Medio Oeste de Estados Unidos lidiaban con las recientes lluvias.

 Los futuros del maíz cayeron después de un sorpresivo repunte del jueves por bajas ventas de exportación. Los futuros de la soja también bajaron el viernes, dijeron operadores.

 El maíz y la soja sufrieron pérdidas semanales, luego de que repuntaron durante las tres semanas previas, debido a que los agricultores tendrían una ventana de tiempo seco para sembrar cultivos.

 Los operadores esperan el primer reporte sobre la condición de la cosecha de maíz 2019 en Estados Unidos, que entregará el lunes el Departamento de Agricultura.

 El contrato más activo del trigo en la Bolsa de Chicago cayó 5,5 centavos, o un 1,27%, a 5,0450 dólares por bushel y cerró la semana con un avance de un 0,29%.

 El maíz perdió 4,75 centavos, o un 1,13%, a 4,1575 dólares por bushel, mientras que la soja bajó 12,5 centavos, o un 1,53%, a 8,5625 dólares por bushel. Ambos registraron su primer descenso semanal en un mes.

 La caída de los futuros del maíz fue limitada por las noticias de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y México. El diálogo bilateral sobre inmigración se reanudó el viernes y las autoridades mexicanas siguen buscando evitar que los aranceles entren en vigor la próxima semana.

La soja cerró con pérdidas el viernes en Argentina, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a la par de los futuros del grano en Chicago.

En la BCR, donde opera el principal mercado de granos del país, la soja cerró a 10.200 pesos (227 dólares) por tonelada, desde los 10.300 pesos de la jornada previa.

Los futuros de la soja cerraron en baja por segunda jornada consecutiva en el mercado de Chicago, debido al pronóstico de un tiempo levemente mejor en el Medio Oeste estadounidense esta semana, lo que podría beneficiar el avance de la siembra.

En Rosario, la soja para entregar en mayo del 2020, que cotiza en moneda estadounidense, cerró a 245,5 dólares por tonelada.

Petróleo

  Los precios del petróleo subieron cerca de un 3% el viernes, alejándose aún más de los mínimos de cinco meses a los que cayeron esta semana, después que Arabia Saudita dijo que la OPEP estaba cerca de acordar una extensión a los recortes al bombeo más allá de junio y por un alza en Wall Street.

 El Brent ganó 1,62%, o un 2,63%, a 63,29 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI)  subió 1,40 dólares, o un 2,66%, a 53,99 dólares el barril.

Los futuros del Brent registraron su tercera semana de declives, perdiendo alrededor de un 2%, mientras que el WTI ganó alrededor de un 1% en la semana. El miércoles ambos referenciales tocaron mínimos desde enero.

 El ministro de Energía saudí, Khalid al-Falih, dijo en una conferencia en San Petersburgo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados deberían extender los recortes a la producción.

 Agregó que aunque la OPEP estaba cerca de un acuerdo, se necesitaban más conversaciones con los países de fuera del grupo que eran parte del entendimiento para reducir la producción en 1,2 millones de barriles por día, que estará en vigor hasta finales de este mes.

 La oferta también se ha visto limitada por las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela. El jueves, Washington aumentó la presión sobre la petrolera estatal venezolana al dejar en claro que las exportaciones de diluyentes por parte de barcos extranjeros podrían ser objeto de sanciones.

 Los precios del petróleo también fueron respaldados por un alza de los mercados bursátiles, que avanzaron después que un débil dato de empleo en Estados Unidos aumentó las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

 

 

 

 

Elaboración propia con información de Refinitiv

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.