Los principales mercados bursátiles mundiales subieron y los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo cayeron el miércoles mientras los inversores apuestan a que la Reserva Federal de Estados Unidos recortará las tasas de interés y ayudará a impulsar una economía global lenta.
Las preocupaciones sobre el crecimiento fueron un informe del procesador de nóminas ADP el miércoles que mostró que los empleadores privados de los EE. UU. Agregaron solo 27,000 empleos en mayo, muy por debajo de las expectativas de los economistas y la ganancia mensual más pequeña en más de nueve años.
Mientras que un estallido en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China dañó las acciones mundiales en mayo y desató los temores de una recesión inminente, los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros funcionarios de la Fed esta semana han brindado apoyo a las acciones. Los formuladores de políticas advirtieron que la guerra comercial podría obligar a la Fed a responder, lo que obligaría a los inversores a establecer precios en posibles recortes de tasas.
El informe de ADP del miércoles llega dos días antes que el informe de empleos más amplio y más observado del Departamento de Trabajo de los EE. UU.
"Hoy y ayer, el mercado aceptó la idea de una mayor debilidad en la economía, lo que le proporcionó a la Fed cierta cobertura para reducir las tasas de manera preventiva. Si la excusa se evapora con un número fuerte de empleos el viernes, el mercado podría sentirse decepcionado", dijo Jeffrey Kleintop, jefe de operaciones Estratega de inversión global en Charles Schwab en Boston.
En el mercado de futuros, los contratos de fondos federales tienen un precio en un 55% de posibilidad de que la Reserva Federal reduzca los costos de los préstamos en al menos 75 puntos básicos para fines de año, un alza desde el 51% el martes por la noche y el 14% de la semana anterior.
En otro aspecto positivo para las acciones, el senador republicano Chuck Grassley predijo que Estados Unidos y México podrían llegar a un acuerdo para evitar las tarifas que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer a las importaciones mexicanas.
El Dow Jones Industrial Average subió 0.82%, a 25,539.57, el S&P 500 ganó 22.88 puntos, o 0.82%, a 2,826.15, y el Nasdaq Composite agregó 48.36 puntos, o 0.64%, a 7,575.48. El índice de acciones de MSCI en todo el mundo subió por tercer día, con un incremento del 0.7%. El índice STOXX 600 subió un 0,38%.
En el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., Los rendimientos de los bonos a dos años de, sensibles a las opiniones de los operadores sobre la política de la Reserva Federal, fueron 3.20 puntos básicos inferiores, al 1.841%, luego de alcanzar el 1.773%, el nivel más bajo desde diciembre de 2017. El diferencial entre los rendimientos de dos y 10 años creció a cerca de 31 puntos básicos, el más amplio en siete meses.
El dólar estadounidense fue más alto en las últimas operaciones en los Estados Unidos, revirtiendo las pérdidas iniciales. El índice de dólares, que rastrea el dólar frente a una canasta de seis monedas, subió 0.261 puntos, o 0.27 por ciento, a 97.333. El yen japonés se debilitó 0.27% contra el dólar a 108.45 por dólar.
Los precios del oro subieron a medida que las apuestas de recorte de tasas en los EE.UU. Alentaron a los inversores a acudir en masa hacia el lingote. El oro al contado subió un 0,4% a $ 1,329.57 por onza.
Brasil
La actividad económica en Brasil se redujo en mayo, según mostraron las encuestas mensuales de PMI de IHS Markit, lo que aumenta el riesgo de que la economía vuelva a estar en recesión. El PMI de servicios mostró que la actividad del sector servicios cayó a un ritmo aún más rápido que en abril, mientras que el PMI compuesto cayó en territorio contractivo por primera vez desde septiembre del año pasado. Los servicios PMI cayeron a 47.8 en mayo desde 49.9 en abril. El índice PMI compuesto cayó a 48,4 en mayo desde 50,6. Las compañías del sector de servicios se mantuvieron optimistas con respecto a la perspectiva de 12 meses, con optimismo respaldado por la esperanza de mejorar las condiciones económicas, reformas fiscales, mayores ventas en línea y nuevas asociaciones.
Panorama nacional
Las acciones y lo bonos soberanos de Argentina cerraron con alzas el miércoles alentados por un mejor clima inversor ante especulaciones de una potencial baja en las tasas de interés en los Estados Unidos, aunque con selectividad por cuestiones políticas locales.
"Más allá de acompañar el rebote externo, los activos locales responden con selectividad y sin poder usufructuar su mayor beta ya que los inversores siguen inmersos dentro del cotidiano clima de elevada incertidumbre electoral, a la espera de que durante junio lleguen definiciones que aclaren finalmente el tablero político", dijo Gustavo Ber, analista de la consultora Estudio Ber.
El mercado aguarda definiciones políticas dadas las dudas electorales de cara al cierre de listas de candidatos para las elecciones primarias de agosto y las generales de octubre.
El índice accionario S&P Merval concluyó con alza del 1,64%, a un cierre provisorio de 35.269,84 puntos, tras anotar una ganancia del 3,22% en la sesión del martes.
Los bonos en la plaza extrabursátil local subieron en promedio un 0,4%, para un riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan que se mantenía equilibrado en torno a las 970 unidades, contra los 1.014 intradiarios que anotó el lunes pasado, su máximos desde inicios de febrero de 2014.
El peso mayorista se depreció un 0,47%, a 44,90/44,93 unidades por dólar, con altas tasas de interés avaladas por el banco central, mientras que la moneda doméstica en la franja marginal se recuperó un 0,55%, a 45,15/45,35 unidades, comentaron operadores.
"El tipo de cambio nominal reduce su volatilidad, pero en los últimos días opera con sesgo tomador atento a la definición de alianzas y candidaturas políticas de las próximas semanas", dijo la correduría Neix.
Granos
Los futuros de los granos de Estados Unidos se hundieron el miércoles, debido a menores temores sobre posibles daños a la cosecha de trigo causados por lluvias y a que pronósticos de temperaturas más cálidas en el Medio Oeste abrieron una ajustada ventana de siembra para soja.
La creciente disputa comercial entre Estados Unidos y México se sumó a la presión sobre los futuros del maíz, a pesar de un reporte de Reuters de que el cereal ha sido excluido de una lista oficial de México de productos estadounidenses que podrían enfrentar aranceles en represalia si entran en vigor los gravámenes con los que amenazó el gobierno de Trump.
La creciente industria ganadera mexicana depende de millones de toneladas de maíz amarillo estadounidense al año y expertos de la industria dicen que sería extremadamente difícil hallar rápido un sustituto a las importaciones desde Estados Unidos con maíz de otros países.
"Hemos conversado sobre posibles aranceles al maíz y límites a las exportaciones de maíz, pero el mercado realmente no ha considerado de gran forma", dijo Ted Seifried, estratega de mercado agrícola de Zaner Group. "Este es un mercado centrado en el clima, así que todos operan de acuerdo al clima", agregó.
Los futuros del trigo cayeron a cerca de un mínimo de una semana, debido a que el mayor mercado mundial del cereal continuó con una toma de ganancias luego de una remontada reciente, dijeron operadores.
El mercado había estado preocupado de daños a la cosecha después de recientes lluvias abundantes, pero un reciente reporte del Departamento de Agricultura dijo que el trigo de invierno en Estados Unidos parece encontrarse en buen estado y se conocieron pronósticos de precipitaciones para la región del Mar Negro, que ha enfrentado un tiempo cálido y seco.
El contrato más activo del trigo en la Bolsa de Chicago cayó un 2,96% a 4,9075 dólares por bushel. Más temprano tocó un mínimo de sesión de 4,8850 dólares, su cota más baja desde el 30 de mayo. En la sesión previa había perdido un 2,4%.
El contrato más activo del maíz bajó 2,88% a 4,1475 dólares por bushel, mientras que el de soja retrocedió un 1,39% a 8,6975 dólares por bushel.
La soja cayó el miércoles en Argentina, al igual que lo hizo en la influyente plaza de Chicago, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En la BCR, donde opera el principal mercado de granos del país sudamericano, la soja se negoció a 10.300 pesos (229,2 dólares) por tonelada, 100 pesos por debajo del martes.
La soja con entrega en noviembre en Rosario cotizó a 245 dólares por tonelada, tres dólares menos que en la jornada anterior, según la BCR.
El trigo, por otro lado, operó sin cambios a 195 dólares la tonelada para la operatoria disponible y cayó cinco dólares a 165 dólares para el trigo con descarga en noviembre y diciembre.
Por su parte, el maíz se negoció a 7.050 pesos por tonelada con entrega hasta el 7 de junio y a 7.000 para la entrega hasta el 10 de junio.
Petróleo
Los precios del crudo cayeron el miércoles, con los futuros del West Texas Intermediate (WTI) bajando a su menor nivel desde enero, lastrados por un inesperado aumento de los inventarios en Estados Unidos.
Los contratos subieron levemente más temprano en la sesión y luego se desplomaron después de la divulgación de los datos de inventarios en Estados Unidos.
Los futuros del crudo Brent bajaron 1,34 dólares, o un 2,2%, a 60,63dólares el barril, mientras que los del WTI cedieron 1,80 dólares, o un 3,37%, a 51,68 dólares el barril. El WTI tocó un piso de 50,60 dólares, su mínimo desde el 14 de febrero.
Los inventarios de crudo, gasolina y destilados en Estados Unidos aumentaron la semana pasada, al igual que los de gasolina y destilados, mostraron el miércoles datos de la Administración de Información de Energía (EIA). Las existencias de crudo subieron en 6,8 millones de barriles a sus máximos niveles desde julio del 2017.
Los precios del petróleo se han precipitado con fuerza por preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda, pero tuvieron un respiro el martes, tras un avance de las acciones mundiales por esperanzas de que la Reserva Federal pueda recortar las tasas. Las acciones ampliaron sus alzas el miércoles.
El mercado petrolero se ha visto lastrado por el temor a una desaceleración global por culpa de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas.
Para evitar un exceso de suministros y respaldar al mercado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y un grupo de otros productores encabezados por Rusia acordaron reducir el bombeo desde comienzos de año.
Elaboración propia con información de Refinitiv
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.