Los índices globales de acciones subieron el martes y las acciones estadounidenses registraron sus mayores ganancias de un día en cinco meses, mientras el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, parecía abrir la puerta a la posibilidad de un recorte de tasas, mientras que el rendimiento en Los bonos del Tesoro estadounidense subieron.
Powell dijo que el banco central de EE. UU. Responderá "según corresponda" a los riesgos planteados por una guerra comercial mundial y otros acontecimientos recientes.
Sus comentarios siguieron a los comentarios del presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, a última hora del lunes de que un recorte de tasas "podría estar justificado pronto".
"Los inversores se sienten cómodos con lo que parece ser una Reserva Federal que contempla recortar las tasas si la economía se desacelera materialmente", dijo Michael Geraghty, estratega de acciones de Cornerstone Capital Group en Nueva York.
En una breve declaración incluida como parte de un discurso sobre temas de política monetaria más amplios, Powell dijo que la Fed estaba "siguiendo de cerca las implicaciones" de las disputas comerciales en curso.
La disputa comercial de los Estados Unidos con China y otros países se ha intensificado en las últimas semanas, aumentando la incertidumbre del mercado y reduciendo las existencias en mayo.
Un rebote en las acciones estadounidenses relacionadas con internet ayudó a la acumulación de capital luego de una venta masiva de esos nombres el lunes, que estaba ligada a las preocupaciones sobre una represión en los gigantes mundiales de internet y redes sociales.
El Dow Jones Industrial Average subió 512.4 puntos, o 2.06%, a 25,332.18, el S&P 500 ganó 58.82 puntos, o 2.14%, a 2,803.27 y el Nasdaq Composite agregó 194.10 puntos, o 2.65%, a 7,527.12. La última vez que el índice de referencia de S&P mostró un aumento porcentual diario mayor fue el 4 de enero, cuando Powell se volvió más moderado después de una venta masiva de finales de 2018, con la promesa de que la Fed sería paciente y flexible en su trayectoria de tasas de interés. El índice STOXX 600 subió un 0.59% y el indicador de acciones de MSCI en todo el mundo ganó un 1.37%.
En los bonos del Tesoro de EE. UU., Los rendimientos aumentaron, con rendimientos a más largo plazo que subieron desde su nivel más bajo desde septiembre de 2017.
"El mercado de bonos tuvo una carrera bastante impresionante en las últimas dos semanas, y a medida que los bonos comenzaron a bajar, comenzó a ver más dinero fluyendo hacia las acciones", dijo Michael James, director gerente de operaciones de capital de Wedbush Securities en Los Ángeles.
La incertidumbre del mercado había empujado a los inversionistas a los bonos gubernamentales mejor calificados y otros juegos de seguridad en las últimas semanas.
En las últimas operaciones de EE. UU., Los rendimientos de referencia del Tesoro a 10 años subieron 4.50 puntos básicos a 2.126% luego de alcanzar el 2.061% el lunes.
Los comentarios de Powell ayudaron a empujar al dólar estadounidense ligeramente más bajo. El índice dólar cayó un 0,03%. El yen japonés debilitó 0.06% contra el dólar a 108.15 por dólar.
El oro al contado disminuyó 0.1% a $ 1,324.01 por onza, luego de tocar su nivel más alto desde el 27 de febrero en $ 1,328.98 antes en la sesión.
Brasil
La producción industrial en Brasil subió un 0,3% en abril con respecto a marzo, dijo la agencia gubernamental de estadísticas IBGE, menos de la mitad de la tasa esperada y otra señal de que la economía está luchando para ganar impulso. Las últimas cifras de producción industrial sugieren que esos temores de recesión pueden estar justificados. La producción en abril se redujo un 3,9% respecto al año anterior. La producción industrial en los primeros cuatro meses del año cayó un 2,7% respecto del período enero-abril del año pasado y cayó un 1,1% en los 12 meses hasta abril, dijo el IBGE. Sorprendentemente, la producción industrial de Brasil ahora se ha reducido un 17,3% desde el pico de mayo de 2011, dijo el IBGE. La producción de bienes de consumo duraderos aumentó 3.4% con respecto a marzo, los bienes de capital aumentaron 2.9% y los bienes de consumo semi y no duraderos aumentaron 2.6%, dijo IBGE.
Panorama nacional
El mercado financiero argentino finalizó el martes con mejoras ante recomposiciones de carteras en un contexto cauto y selectivo de negocios en general, dijeron operadores.
La mejora generalizada de los mercados externos y la eventual posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) pudiera bajar la tasa de interés, se contraponían a la expectativa que generan las próximas elecciones presidenciales en el país sudamericano en momentos de contracción económica.
"A tan solo 19 días para la presentación de listas (de candidatos), creemos que la volatilidad en el mercado local resurgirá luego de varios días de relativa calma a pesar de fuertes movimientos en los mercados internacionales", estimó la consultora Balanz Capital.
El riesgo país argentino, realizado por el banco JP.Morgan, caía 38 unidades a 970 puntos básicos a las 17.05 hora de Buenos Aires (2005 GMT), frente a los 1.014 puntos intradiarios que anotó en la víspera, su máximo desde inicios de febrero de 2014.
El peso en la plaza mayorista se apreció un 0,40%, a 44,70/44,72 por dólar, con altas tasas de interés avaladas por el banco central, mientras que la moneda doméstica en la franja marginal se recuperó un 0,33%, a 45,40/45,60 unidades, comentaron operadores.
"La oferta (de divisas) originada por la liquidación de exportaciones cerealeras, que fue de más de 130 millones de dólares, hizo que bancos desarmen posiciones por la caída del dólar para aprovechar tasas de interés en la moneda local", dijo Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios.
El índice accionario líder S&P Merval subió un 3,22%, al cierre provisorio de 34.853,43 puntos, con lo que acumula una mejora del 15,06% en lo que va del año
Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local mejoraron un 1,3% en promedio, encabezados por la tendencia positiva de las emisiones dolarizadas.
Granos
Los futuros del maíz en la Bolsa de Chicago (CBOT) subieron el martes y regresaron a los máximos de tres años que tocaron la semana pasada, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos dijo que la siembra está muy por debajo del ritmo promedio para esta época del año luego de reiteradas lluvias.
La soja también subió debido a que las lluvias retrasaron la siembra, según el reporte del USDA. Pero los futuros del trigo cayeron después de que el departamento dijo que el cereal de invierno está en mejor condición que lo esperado por algunos operadores, sumado a una toma de ganancia luego de la fuerte alza del lunes.
"Todos están reaccionando a las noticias de la siembra", dijo Karl Setzer, asesor de mercados de materias primas en Agrivisor.
La remontada del maíz, sin embargo, fue moderada en parte por lo que los operadores escucharon de agricultores de zonas de Iowa, Minnesota y Dakota del Sur, donde aún pretenden sembrar más maíz, afirmó Setzer.
"Lo que estamos escuchando es que la gente que puede salir a terreno está sembrando tanto maíz como sea posible, en lugar de soja", sostuvo Setzer. "También estamos escuchando reportes de agricultores del sur, que están convirtiendo hectáreas de algodón a maíz debido a que es más rentable este año", agregó.
Los futuros del contrato de maíz más activo en la Bolsa de Chicago subieron 1 centavo a 4,2525 dólares por bushel. El maíz tocó la semana pasada los 4,38 dólares por bushel, su mayor nivel desde 2016.
El contrato de trigo más activo perdió 12,50 centavos y cerró la sesión a 5,0725 dólares por bushel, luego de subir un 3,4% el lunes por preocupaciones sobre riesgos a la cosecha derivados de las fuertes lluvias. La soja ganó 2,75 centavos a 8,8175 dólares por bushel.
El USDA dijo en un reporte que publicó el lunes después del cierre del mercado que la siembra de maíz de Estados Unidos alcanzó un avance de un 67%, bajo las expectativas de 71% y el ritmo promedio de 96%. La soja suma un 39% de progreso, por debajo de las expectativas de 42% y el ritmo promedio de 79%.
La soja cerró estable el martes en Argentina en una plaza con discretos volúmenes negociados, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En la BCR, donde opera el principal mercado de granos del país sudamericano, la soja se negoció a 10.400 pesos (232,6 dólares) por tonelada por la mercadería con descarga contractual y a 248 dólares la tonelada con entrega en noviembre.
"Los contratos de soja cerraron con subas, debido a que el informe del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) sentenció que la siembra de la oleaginosa está muy atrasada si se la contrasta con el promedio de años anteriores", dijo un informe de la BCR.
En Rosario, el trigo operó a 195 dólares la tonelada para la operatoria disponible y a 170 dólares con descarga en diciembre de 2019. Por su parte, el maíz se negoció a 7.000 pesos pesos por tonelada con entrega hasta el 10 de junio ya a 150 dólares por tonelada con descarga en Mayo 2020.
Petróleo
Los precios referenciales del petróleo cerraron con un alza de un 1% el martes, luego de que un repunte del mercado bursátil mundial sacó al crudo Brent de un mínimo de cuatro meses al que cayó durante la sesión.
El Brent subió 69 centavos, o un 1,1%, a 61,97 dólares por barril luego de retroceder más temprano a 60,21 dólares, su nivel más bajo desde el 29 de enero. El West Texas Intermediate avanzó 23 centavos, o un 0,4%, a 53,48 dólares por barril.
El mercado del petróleo había caído más temprano en la sesión por el temor a una desaceleración del crecimiento mundial y comentarios de Rusia de que se opondría a prorrogar los recortes conjuntos con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hasta finales de año.
Moscú había señalado hasta ahora que apoyaría una política conjunta con la OPEP. Pero el jefe del principal productor estatal de Rusia, Rosneft, Igor Sechin, dijo el martes que Rusia debería bombear a voluntad y que buscará una compensación del gobierno si se extienden los recortes.
Los operadores financieros se han alejado de los mercados de energía frente al sombrío panorama para la economía mundial en medio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China.
El petróleo ha bajado cerca de un 20% desde los máximos de 2019 que alcanzó a fines de abril y en mayo registró su descenso mensual más pronunciado desde noviembre.
Los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron inesperadamente la semana pasada, al igual que los de gasolina y destilados, mostraron el martes datos del grupo de sectorial Instituto Americano del Petróleo.
Las existencias de crudo se incrementaron 3,5 millones de barriles en la semana terminada el 31 de mayo a 478 millones, frente a estimaciones de analistas de una baja de 849.000 barriles.
Los inventarios en Cushing, en Oklahoma, punto de entrega del contrato en Estados Unidos, subieron 1,4 millones de barriles, dijo API. La refinación cayó 96.000 barriles por día, agregó API. Las existencias de gasolina subieron 2,7 millones de barriles, por sobre el alza de 630.000 barriles estimados por analistas.
Mientras, las importaciones de crudo subieron la semana pasada 667.000 barriles por día a 7,3 millones de bpd. Los precios del petróleo recortaron ganancias en las operaciones posteriores al cierre regular del mercado tras conocerse los datos de API.
Elaboración propia con información de Refinitiv
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.