Un vuelo a los activos de refugio seguro llevó a los rendimientos del Tesoro de los EE. UU. A su nivel más bajo desde septiembre de 2017, mientras que los precios del oro subieron más del 1%.

 

Un panorama económico sombrío está impulsando a los operadores a aumentar las apuestas de que la Reserva Federal de los EE. UU. Reducirá las tasas de interés más temprano que tarde. Los mercados parecían tener precios en mayores posibilidades de recesión y recortes de tasas por parte de la Fed y otros bancos centrales. 

Los inversores también han estado buscando protección contra la volatilidad del mercado a medida que los conflictos comerciales entre los Estados Unidos y sus socios comerciales se han profundizado. 

Los rendimientos de los Estados Unidos dos años observa  estaban en camino a su mayor caída de dos días desde el año 2008, y US referencia a 10 años los rendimientos del Tesoro anterior golpeado 2,071%, su nivel más bajo desde septiembre de 2017. Los rendimientos de los bonos del gobierno alemán cayeron a un mínimo histórico

"Lo que el mercado de bonos nos está diciendo es que todas estas presiones juntas crean una posible desaceleración económica que está presionando a la baja los rendimientos", dijo Eric Kuby, director de inversiones de North Star Investment Management Corp en Chicago.

Los rendimientos del Tesoro extendieron brevemente su declive luego de los comentarios del presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, quien dijo que un recorte de tasas en Estados Unidos podría estar "justificado pronto" debido a las tensiones del comercio mundial y la débil inflación de Estados Unidos. 

Además de aumentar los aranceles sobre las importaciones chinas en las últimas semanas, la Casa Blanca ha endurecido su postura hacia otros países, incluido México.

El dólar estadounidense cayó a un mínimo de 4-1 / 2 meses antes frente al yen japonés y un mínimo de dos meses frente al franco suizo.  El índice del dólar cayó un 0,54%, mientras que el yen japonés se fortaleció un 0,37% frente al dólar en 108,13 por dólar.

No obstante, un índice de acciones globales en su mayoría subió el lunes después de un volátil mayo que eliminó $ 3 billones de dólares de las acciones globales.

En Wall Street el lunes, las acciones se mezclaron, con el S&P 500 bajando ligeramente y el Nasdaq cayendo luego de que los temores regulatorios hicieron que las acciones de los gigantes de Internet Alphabet, Facebook y Amazon.com se redujeran considerablemente. 

"La preocupación de que el gobierno se involucre y posiblemente rompa estas compañías o imponga multas a sus operaciones es una preocupación importante aquí", dijo Robert Pavlik, estratega jefe de inversiones y gerente senior de cartera de SlateStone Wealth LLC en Nueva York.

El Dow Jones Industrial Average subió 4.74 puntos, o 0.2%, a 24,842.01, el S&P 500 perdió 7.61 puntos, o 0.27%, a 2,748 y el Nasdaq Composite cayó 120 puntos, o 1.61%, a 7,359.24. El índice STOXX subió un 0,39% y el indicador de acciones de MSCI en todo el mundo ganó un 0,28%. En las materias primas, la olla de oro 1.4% se añadió a $ 1,323.60 la onza.

Estados Unidos

 El crecimiento de la actividad manufacturera en Estados Unidos se desaceleró en mayo a su ritmo más débil en más de dos años, mientras los gerentes de las fábricas manifestaron su preocupación sobre la guerra comercial entre Washington y Pekín, mostró el lunes un sondeo a nivel nacional.

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento dijo que su Índice de Gerentes de Compras de Manufacturas declinó a 52,1 desde 52,8 en abril, tocando su menor nivel desde octubre de 2016. Una lectura sobre 50 indica crecimiento. Los economistas de Wall Street encuestados por Reuters esperaban un alza a 53.

Brasil

El crecimiento de la actividad manufacturera brasileña se desaceleró a su ritmo más débil en diez meses y prácticamente se detuvo en mayo, según los datos. El PMI manufacturero IHS Markit Brasil cayó a 50,2 en mayo desde 51,5 el mes anterior. La tercera caída mensual consecutiva en el índice principal del índice PMI muestra que la manufactura está esencialmente estancada y viene de la mano de los datos la semana pasada que mostró que la economía se contrajo 0.2% en el primer trimestre, la primera contracción desde 2016. Los pedidos de fábrica se redujeron, las exportaciones cayeron por por sexto mes consecutivo, el optimismo cayó a su nivel más bajo en más de 18 meses y el empleo en el sector cayó por primera vez este año, señaló IHS Markit.


Panorama nacional

El riesgo país de Argentina superó nuevamente el lunes los 1.000 puntos básicos, un nivel máximo en 64 meses, en medio de una creciente aversión al riesgo por cuestiones globales e internas, coincidieron operadores. Agregaron que este combo llevó a que los bonos y las acciones quedaran en terreno negativo, mientras que el peso también se depreció por las coberturas de inversores, incluso frente a contratos de futuro pendientes del mes previo.

Los condicionantes externos en materia financiera están dados por la puja comercial de Estados Unidos con China y México, mientras que lo doméstico está dominado por las dudas electorales de cara al cierre de listas de candidatos para las elecciones primarias de agosto y las generales de octubre.

 El indicador elaborado por el banco JP.Morgan subía 28 unidades, a 1.013 puntos básicos, a las 17.23 hora de Buenos Aires (2023 GMT), luego de haber anotado un tope intradiario de 1.014 unidades, lo máximo desde inicio de febrero de 2014 y frente a un nivel de 1.012 anotado el 25 de abril pasado.  Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil cayeron un 0,7% en promedio, liderados por la tendencia declinante de las emisiones dolarizadas.

 "A nivel global, hay un cambio de escenario por el cual los capitales se refugian en títulos y monedas seguras por la dificultad para anticipar el desenlace del conflicto entre Estados Unidos y China y el temor a un freno significativo en el crecimiento mundial", dijo la Fundación Mediterránea en un informe.  Agregó que "en el plano local, hay un reflejo de ese empeoramiento de las condiciones internacionales, pero sobre todo mayor incertidumbre para el día después del 10 de diciembre (cuando asuma el presidente electo)".

La expresidenta de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner tiene un amplio respaldo popular, pero también un fuerte rechazo, lo que la llevó a buscar alianzas con opositores para derrotar al presidente Mauricio Macri, cuya imagen se ha derrumbado en los últimos meses por una crisis económica.

El índice accionario líder S&P Merval quedó con un negativo provisorio del 0,28%, a 32.853,28 puntos, luego de fluctuar con alzas en la primera parte de la rueda y llegar a caer hasta casi un 2% en la segunda parte de las transacciones.

 En la plaza cambiaria, el peso mayorista se depreció un 0,33%, a 44,85/44,90 por dólar, al tiempo que la moneda doméstica en la franja marginal se recuperó un 0,44%, a 45,55/45,75 unidades en una plaza reducida de operaciones.

 La Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un 41% de las exportaciones argentinas, anunció que durante mayo las empresas del sector liquidaron 2.395,3 millones de dólares, casi un 25% más que en abril. En igual mes de 2018, el ingreso de divisas fue de unos 2.480 millones de dólares.

 La recaudación de impuestos de Argentina se incrementó un 50,4% interanual en mayo al totalizar 444.249,7 millones de pesos (unos 9.927 millones de dólares), informó el lunes el Gobierno, un dato que se ubicó por encima con lo estimando por analistas. Especialistas esperaban un incremento promedio del 45,3% interanual, a 429.170 millones de pesos, de acuerdo a un sondeo de Reuters. La recaudación mensual de tributos se ubica porcentualmente por debajo de la inflación anualizada, recordaron analistas.

Granos

Los futuros del trigo en Estados Unidos repuntaron el lunes por preocupaciones sobre riesgos a la cosecha debido a los pronósticos de nuevas lluvias en algunas zonas productoras de granos y tiempo cálido y seco en Rusia, el mayor exportador del cereal. En tanto, los futuros del maíz y la soja tuvieron una sesión volátil debido a que los mercados analizaban la amenaza de aranceles de Estados Unidos contra México, cerrando el día con un tono negativo.

 "Ha sido todo clima y operaciones hoy", dijo Jim Gerlach, presidente de A/C Trading. "Eventualmente, este mercado va a pasar de concentrarse en las hectáreas a la condición de las cosechas de maíz y soja, pero va a pasar un tiempo antes de que lleguemos a eso", agregó.

 Lluvias torrenciales, que ya han llevado a la siembra de maíz a su ritmo más lento en la historia, también están generando preocupaciones sobre daños al trigo.

El contrato de trigo más activo en la bolsa de Chicago ganó un 3,43% a 5,1975 dólares por bushel. El trigo rojo duro de invierno en Kansas, que lideró las ganancias de los futuros estadounidenses durante las operaciones en Asia, subió un 3,01% a 4,8675 dólares.

 Los operadores de maíz y soja también intentaron cubrir su riesgo antes de un reporte semanal del Departamento de Agricultura (USDA, por su sigla en inglés) sobre la siembra en Estados Unidos, que se espera arroje más luces sobre si los históricos retrasos causados por las lluvias en la implantación de ambos granos continuaron la semana pasada.

 El maíz en Chicago perdió casi un 1% a 4,2425 dólares por bushel, mientras que la soja bajó un 0,09% a 8,79 dólares por barril.

Petróleo

 El petróleo cayó el lunes porque las disputas comerciales de Estados Unidos con México y China elevaron el temor a un debilitamiento de la demanda mundial de crudo, mientras que una caída en las acciones también pesó sobre los futuros de la energía.

El petróleo Brent bajó 71 centavos, o un 1,2%, a 61,28 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) perdió 25 centavos o un 0,5% a 53,25 dólares el barril.

 México dijo que rechazará una idea de Estados Unidos para que acoja a los solicitantes de asilo de América Central, si se plantea en las conversaciones esta semana con el gobierno del de Donald Trump, que amenaza con subir los aranceles por las preocupaciones sobre inmigración.

La posibilidad de que Washington suba los aranceles a México se suma a una larga guerra comercial entre Estados Unidos y China que ha golpeado los precios del petróleo.

 "El foco se ha desplazado del lado de la oferta al de la demanda, ya que un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China ha sido esquivo, y las preocupaciones sobre los efectos de los aranceles sobre el crecimiento económico mundial ahora tocan a México", dijo Jim Ritterbusch de Ritterbusch and Associates en una nota.

 Comentarios de Arabia Saudita, el líder de facto de la OPEP, indicando que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados continuarían trabajando para lograr la estabilidad del mercado petrolero en el segundo semestre del año, ayudaron a limitar las pérdidas del lunes.

 "Haremos lo que sea necesario para mantener la estabilidad del mercado después de junio. Para mí, eso significa reducir los inventarios respecto de niveles actualmente altos", dijo el ministro saudí de Energía, Khalid al-Falih.

Elaboración propia con información de Refinitiv

Luciano@bigriver.com.ar