Las acciones mundiales se desplomaron y los bonos soberanos de seguridad se dispararon el viernes después de que la inesperada amenaza de los aranceles a los productos mexicanos del presidente de Estados Unidos Donald Trump se sumara a los temores de que la escalada de las guerras comerciales empujaría a los Estados Unidos y otras economías importantes a la recesión.
El rendimiento de los bonos gubernamentales a 10 años de Alemania, considerado como uno de los activos más seguros del mundo, cayó a un mínimo histórico, mientras que los rendimientos del Tesoro de EE.UU. Cayeron a mínimos de 20 meses.
Washington dice que impondrá un arancel del 5% a partir del 10 de junio, que luego aumentará de manera constante hasta el 25% hasta que se detenga la inmigración ilegal en la frontera sur. Trump tuiteó la decisión el jueves por la noche, sorprendiendo a los mercados.
"Muy claramente, cuando todos pensamos que las principales tensiones comerciales en el mundo eran entre EE.UU. Y China, o quizás entre EE.UU. Y Europa, no nos dimos cuenta de que habrá otra tensión comercial con México ... y eso genera inquietud acerca de quién puede ser el próximo país ", dijo Andrew Milligan, jefe de estrategia global de Aberdeen Standard Investments.
Una medida clave de la actividad manufacturera china para mayo también fue inferior a las expectativas, lo que generó dudas sobre la efectividad de los pasos de estímulo de Beijing y la salud de la economía mundial.
"Es una desaceleración desagradable, parece que va a tomar más tiempo de lo que pensábamos. Muchos pensaron que la desaceleración sería en la Q1 y la recuperación en la Q2, pero claramente todo lo que vemos en mayo nos está diciendo que esto se retrasará". en Q3 o Q4 ", agregó Milligan.
El indicador de MSCI de acciones en todo el mundo cayó un 0,76%. En Wall Street, el Dow Jones Industrial Average cayó 354.84 puntos, o 1.41%, a 24,815.04, el S&P 500 perdió 36.8 puntos, o 1.32%, a 2,752.06 y el Nasdaq Composite cayó 114.57 puntos, o 1.51%, a 7,453.15. El índice de referencia S&P 500 cayó casi 6.6 % en el mes, su primer descenso mensual en el año hasta la fecha, luego de alcanzar un máximo histórico a fines de abril.
El índice STOXX 600 perdió un 0,81%. Los fabricantes de automóviles lideraron la retirada cayendo casi un 3%, mientras que Volkswagen y Fiat Chrysler, ambos significativamente expuestos a México, cayeron un 3,6% y un 5%. Los bancos españoles con exposición a México - Santander, Sabadell y Bilbao - también sufrieron.
Los bonos ampliaron su carrera alcista con rendimientos del Tesoro a 10 años que ahora bajaron alrededor de 35 puntos básicos empinados para el mes y de manera decisiva por debajo de la tasa de fondos a un día. Los rendimientos a 3 meses de los Estados Unidos fueron unos 20 puntos básicos por encima de los de los bonos del Tesoro a 10 años, la mayor inversión desde 2007.
En los mercados de divisas, el dólar sufrió la mayor caída de un día en contra del refugio seguro del yen japonés desde marzo con un 0,8%. Contra una canasta de monedas, el dólar cayó 0.1% a la baja para negociarse a 98.013. El euro también cayó fuertemente frente al yen japonés y cayó casi un 0,6% a 121.23 luego de tocar el nivel más bajo desde una crisis repentina el 3 de enero.
El yuan de China está programado para su peor mes desde julio del año pasado y se dirigía hacia la cifra crucial de 7 por dólar. Sterling se encontraba en su nivel más bajo en casi cinco meses y estaba preparada para la mayor caída mensual en un año, ya que la inminente partida de Theresa May como primera ministra aumentaba los temores sobre un caótico divorcio de la Unión Europea.
En los mercados de productos básicos, el oro al contado subió un 0,7% a $ 1,297.30 por onza.
Brasil
El Gobierno brasileño registró un superávit primario fiscal de 6.640 millones de reales (1.680 millones de dólares) en abril, dijo el viernes el banco central, ligeramente por encima de los más de 6.000 millones de reales de excedentes que esperaban los economistas.
En los 12 meses a abril, el déficit primario -que incluye los datos del gobierno central, administraciones regionales y empresas estatales antes del pago de intereses- se ubicó en un 1,37% del Producto Interno Bruto, dijo el banco central.
La tasa de desempleo de Brasil cayó a 12,5% en los tres meses hasta abril, dijo la agencia de estadísticas IBGE en línea con las expectativas del mercado y la primera caída en cinco meses. El número de personas desempleadas cayó a 13.2 millones de 13.4 millones en los tres meses a marzo, pero eso fue un aumento de 12.6 millones en el trimestre noviembre-enero, dijo el IBGE. La tasa de subempleo bajó a 24.9% desde un máximo de serie de 25% en los tres meses hasta marzo, dijo IBGE. El porcentaje de personas que se habían retirado de la fuerza laboral se redujo a 4.4% de 4.8% en el período de enero a marzo, pero eso aún era superior a 4.2% en el trimestre de noviembre a enero.
Panorama nacional
El riesgo país argentino se disparaba el viernes golpeado por el malhumor de los mercados globales luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, prometiera imponer aranceles a las importaciones de México y por dudas políticas domésticas de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
"El adverso clima externo vuelve a condicionar el apetito por riesgo global, más allá de que los ADR (argentinos) puedan responder con mayor firmeza relativa y selectividad que los bonos que vienen siendo más golpeados", dijo Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
Agregó que "a ello se suma la incertidumbre electoral local al percibirse una mayor unificación del peronismo que reduciría las chances del oficialismo".
El indicador elaborado por el banco JP.Morgan subía 48 unidades, a 990 puntos básicos, a las 17.05 hora local (2005 GMT), nivel similar al anotado cinco semanas atrás, frente a un nivel de 1.012 unidades anotado el 25 de abril pasado, el tope desde inicios de 2014.
"La guerra comercial suma nuevos frentes y la tensión y la incertidumbre aumentan en un contexto de datos de actividad poco alentadores", dijo el Grupo SBS en un informe, y añadió que en lo local "se avecina el súper junio electoral" de cara al cierre de listas para las próximas elecciones nacionales.
La deuda pública extrabursátil en la plaza local promedió una fuerte caída del 1,5%, liderada por la tendencia impuesta desde los títulos de más largo plazo, con lo que recortaron a un leve 0,3% la mejora acumulada durante mayo.
Argentina celebrará elecciones primarias en agosto y las presidenciales en octubre, en las que el presidente Mauricio Macri irá por una reelección, aunque el poderoso Partido Justicialista (PJ) todavía no definió si competirá unido o dividido.
"Consideramos que el mercado no está preparado para una unión Peronista, ya que le venía asignando una muy baja probabilidad basado en la creencia oficialista que ese sería el escenario más factible. Pero una vez más este país parece sorprender, tanto a propios como extraños", reportó la consultora Delphos Investment.
El peso en la plaza mayorista se depreció un 0,34%, a 44,73/44,75 por cada dólar, con una apertura que tuvo valores por encima de la línea de las 45,00 unidades, mientras que la moneda doméstica en la franja marginal perdió un leve 0,11%, a 45,75/45,95 unidades por dólar, dijeron fuentes del mercado.
El mercado de futuros, ROFEX, dijo que finalizó mayo con un récord histórico en operaciones de futuros y opciones de dólar, con un total de 26.696.817 contratos, equivalentes a casi 27.000 millones de dólares negociados.
El índice bursátil líder S&P Merval de Buenos Aires cayó un 0,69%, a un cierre provisorio de 34.001,75 puntos, liderado por la tendencia negativa de acciones financieras.
Granos
Los futuros del maíz, el trigo y la soja en Estados Unidos cayeron el viernes, lastrado por nuevas preocupaciones sobre la demanda, después de que el presidente Donald Trump amenazó con aplicar aranceles a las importaciones de bienes procedentes de México en respuesta al flujo de indocumentados a la frontera.
Las tres materias primas también enfrentaron presiones por una toma de ganancias, luego de que registraron fuertes ganancias en el mes y la semana. Fuertes lluvias durante mayo han causado graves retrasos en la siembra de maíz y soja. La humedad excesiva del suelo también podría reducir la calidad de la cosecha de trigo que será recolectada pronto.
Los futuros del maíz para julio en la Bolsa de Chicago cayeron 9,25 centavos a 4,27 dólares por bushel, mientras que el trigo para julio perdió 11,50 centavos a 5,03 dólares por bushel y la soja para julio cedió 11,25 centavos a 8,7775 dólares por bushel.
En el mes, el contrato más activo del maíz en Chicago subió 17,9%, su mayor avance mensual desde junio de 2015. El trigo rojo blando de invierno trepó un 17,7% durante mayo, su mayor alza mensual desde junio de 2017, y los futuros de la soja ganaron un 2,9%, con lo que rompió una racha de tres meses de pérdidas.
"El gobierno de Estados Unidos sigue lanzando cáscaras de banana a un mercado en alza para que caiga", dijo Matt Zeller, director de información de mercado en INTL FCStone en una nota a clientes.
México es el principal comprador extranjero de maíz y trigo de Estados Unidos y el segundo de soja.
"México importa 19 millones de toneladas de maíz al año, la mayor parte desde Estados Unidos, y con las primas sudamericanas lo suficientemente débiles para exportar a Estados Unidos, puedo decirles que hay dos países a los que se les hace agua la boca por entrar en el mercado mexicano", dijo Charlie Sernatinger, jefe de futuros de granos en ED&F Man Capital.
La soja cerró en baja el viernes en el principal mercado de granos de Argentina, destacándose un acotado volumen de operaciones, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En la BCR, la soja finalizó a 10.400 pesos (unos 232 dólares) por tonelada, desde los 10.500 pesos de la jornada previa. Por otra parte, en Rosario el trigo, para descarga inmediata y con entrega hasta mediados de junio, se negoció en torno a los 200 dólares por tonelada, mientras que para el maíz el valor se situó en los 6.800 pesos (unos 152 dólares) por tonelada, según la BCR.
Petróleo
Los precios del petróleo cayeron más de un 3% el viernes y marcaron su mayor baja mensual en seis meses, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, intensificó las tensiones comerciales con más amenazas de aplicar aranceles a México, un importante socio comercial y proveedor de crudo.
Los futuros del crudo Brent, el referencial internacional del Mar del Norte, cayeron 2,38 dólares, o un 3,6%, a 64,49 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se hundió 3,09 dólares, o un 5,46%, a 53,50 dólares por barril.
El Brent tocó a un mínimo de sesión de 64,37 dólares por barril, su cota más baja desde el 8 de marzo, y el WTI se hundió hasta 53,41 dólares por barril, un mínimo no visto desde el 14 de febrero.
Los futuros del Brent cayeron un 11% en mayo y el WTI se desplomó un 16%, sus mayores bajas mensuales desde noviembre.
Eso podría golpear al lucrativo comercio transfronterizo de energía. "Las refinerías de Estados Unidos importan unos 680.000 barriles por día (bpd) de crudo mexicano. El arancel de 5% agrega dos millones adicionales al costo de sus compras diarias", dijeron analistas de PVM.
Estados Unidos también exporta más combustibles a México que a cualquier otro país, según el Departamento de Energía, aunque hasta ahora el país latinoamericano no ha dicho si tomará represalias.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, instó a Trump a desistir de sus amenazas de aranceles y dijo que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, iba a viajar a Washington para convencer al gobierno de Estados Unidos de que las medidas de Trump no beneficiaban a nadie.
Elaboración propia con información de Refinitiv
. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.